Sotox comunica riesgos de clorito de sodio, dióxido de cloro o MMS
COMUNICADO
La Sociedad de Toxicología de Chile, es una organización científica sin fines de lucro, que agrupa a profesionales de la disciplina y busca incorporar la metodología científica en la toma de decisiones en salud y medio ambiente. Frente a la proliferación de información sobre una posible actividad terapéutica del dióxido de cloro (también conocido como clorito de sodio y MMS, solución mineral mágica) para manejar el virus SARS-CoV-2 causante de COVID-19, declaramos que:
- Dióxido de cloro es un sanitizante que surge de la descomposición del clorito de sodio en agua. Su uso aprobado es industrial con el fin de sanitizar superficies y algunos alimentos procesados. Los operadores que utilizan este producto en la industria deben utilizar elementos de protección personal para evitar la exposición pues es un fuerte oxidante e irritante de tejidos biológicos que entren en su contacto.
- Dióxido de cloro es por tanto una sustancia tóxica.
- No debe ser ingerido pues puede causar graves efectos sobre el tracto gastro intestinal las que pueden incluir náuseas, vómitos, diarreas, sangramiento y erosiones. Se ha reportado también la inducción de anemia e insuficiencia renal luego de la intoxicación con este producto
- El Instituto de Salud Pública de Chile ya ha alertado que dióxido de cloro, clorito de sodio o el MMS NO es un medicamento y que NO cuenta con autorización sanitaria para ser utilizado en el país.
Hacemos un llamado a la comunidad a no hacer caso a información distribuida por internet o por redes sociales o a seguir legislaciones extranjeras, pues NO existe ninguna evidencia de que este producto tenga eficacia para el manejo de la pandemia. Por el contrario, existe evidencia de sus peligros y riesgos. El distanciamiento social, el uso correcto de mascarillas y el lavado frecuente de manos con agua y jabón por al menos 20 segundos, son las únicas medidas con demostración científica que permiten controlar la expansión del virus que produce la enfermedad COVID19.
Comunicado del 16 de julio de 2020