Category : Noticias

Sotox comunica riesgos de clorito de sodio, dióxido de cloro o MMS

  • admin
  • 07/16/2020

COMUNICADO

La Sociedad de Toxicología de Chile, es una organización científica sin fines de lucro, que agrupa a profesionales de la disciplina y busca incorporar la metodología científica en la toma de decisiones en salud y medio ambiente. Frente a la proliferación de información sobre una posible actividad terapéutica del dióxido de cloro (también conocido como clorito de sodio y MMS, solución mineral mágica) para manejar el virus SARS-CoV-2 causante de COVID-19, declaramos que:

  • Dióxido de cloro es un sanitizante que surge de la descomposición del clorito de sodio en agua. Su uso aprobado es industrial con el fin de sanitizar superficies y algunos alimentos procesados. Los operadores que utilizan este producto en la industria deben utilizar elementos de protección personal para evitar la exposición pues es un fuerte oxidante e irritante de tejidos biológicos que entren en su contacto.
  • Dióxido de cloro es por tanto una sustancia tóxica.
  • No debe ser ingerido pues puede causar graves efectos sobre el tracto gastro intestinal las que pueden incluir náuseas, vómitos, diarreas, sangramiento y erosiones. Se ha reportado también la inducción de anemia e insuficiencia renal luego de la intoxicación con este producto
  • El Instituto de Salud Pública de Chile ya ha alertado que dióxido de cloro, clorito de sodio o el MMS NO es un medicamento y que NO cuenta con autorización sanitaria para ser utilizado en el país.

Hacemos un llamado a la comunidad a no hacer caso a información distribuida por internet o por redes sociales o a seguir legislaciones extranjeras, pues NO existe ninguna evidencia de que este producto tenga eficacia para el manejo de la pandemia. Por el contrario, existe evidencia de sus peligros y riesgos. El distanciamiento social, el uso correcto de mascarillas y el lavado frecuente de manos con agua y jabón por al menos 20 segundos, son las únicas medidas con demostración científica que permiten controlar la expansión del virus que produce la enfermedad COVID19.

Comunicado del 16 de julio de 2020

SoTox comunica riesgos del consumo de drogas durante la pandemia

  • admin
  • 05/20/2020

La Sociedad de Toxicología de Chile, es una organización científica sin fines de lucro, que agrupa a profesionales de la disciplina y busca incorporar la metodología científica en la toma de decisiones en salud y medio ambiente. Frente al aumento de publicaciones en diversos medios de prensa y redes sociales respecto de que las drogas de abuso podrían ser efectivas contra el virus SARS-CoV-2 causante de COVID-19, declaramos que:

Hasta ahora, el fallecimiento y la enfermedad grave por COVID-19, parece concentrarse en personas mayores con problemas de salud subyacentes, como, hipertensión arterial, diabetes, cáncer y otros trastornos respiratorios. Una amplia evidencia científica ha demostrado que las drogas de abuso deterioran la capacidad pulmonar de quienes las consumen, provocando daño local a nivel pulmonar y cardiovascular. Por lo tanto, es razonable suponer que el compromiso de la función pulmonar o las enfermedades respiratorias, pueden poner en riesgo a las personas usuarias de drogas de abuso, de sufrir complicaciones graves por COVID-19.

Por ejemplo, es sabido que los derivados del opio como morfina, codeína y heroína, actúan a nivel del tronco encefálico y reducen el ritmo respiratorio, causando una reducción perjudicial del nivel de oxígeno en la sangre [1]. A su vez los derivados anfetamínicos, como la metanfetamina o la propia anfetamina, tienen como efecto además del estimulante, contraer los vasos sanguíneos lo que contribuye al daño y a la hipertensión pulmonar en quienes inhalan los vapores de metanfetamina. Además, como es el caso de todas las drogas en las que se aspiran los vapores o se fuman, estos vapores provocan irritación en el tracto respiratorio dañando el epitelio [2]. Entonces, la disminución de la capacidad pulmonar que causa el COVID-19 podría poner en peligro mayor a personas usuarias de estos tipos de drogas.

Del mismo modo, el consumo problemático de cocaína puede considerarse un factor de riesgo en esta pandemia, sumado a su extensa adulteración con sustancias inmunosupresoras como el levamisol, compuesto químico que por su mecanismo de acción ataca al sistema inmune [3]. La cocaína base o pasta base, contiene impurezas de origen y es contaminada con productos derivados del petróleo utilizados en la extracción de la cocaína, los que al ser absorbidos por el usuario que aspira sus vapores, provocan severos daños a los pulmones [4].

Referente al cannabis, se han publicado numerosas notas en redes sociales respecto de que su consumo podría curar o prevenir la enfermedad, debemos destacar que estas afirmaciones no tienen asidero científico, más aún cuando la evidencia y las publicaciones señalan precisamente lo opuesto, es decir, que el uso crónico de cannabis ya sea en la forma de cigarrillos o vapeadores causa lesión epitelial, con pérdida de los mecanismos de defensa favoreciendo la colonización de gérmenes y aumentando así el riesgo de contraer enfermedades respiratorias.

Además, se ha demostrado que el THC, principal componente psicoactivo del cannabis, altera la actividad de los macrófagos alveolares, los linfocitos B y T y células NK que son los encargados de la respuesta inmune a nivel alveolar [5]. Hay evidencias suficientes para afirmar que el uso crónico de cannabis está asociada a trastornos respiratorios y en particular enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), de forma muy similar a lo que acontece con el uso crónico de cigarrillos de tabaco [6][7].

Hacemos un llamado a la comunidad a no tomar en consideración estas noticias y publicaciones en redes sociales respecto de los efectos benéficos del consumo de drogas en esta pandemia por COVID-19. No existe evidencia científica que respalde esta información; por el contrario, una enormidad de publicaciones y evidencias científicas rigurosas señalan enfáticamente que el uso de drogas puede agravar el cuadro y predisponer diversas enfermedades respiratorias.

Referencias

[1].https://www.drugabuse.gov/es/about-nida/noras-blog/covid-19-las-posibles-implicaciones-para-las-personas-con-trastornos-por-consumo-de-drogas. Consultada 18/5/20

[2]. Reyna López, et cols. Lesión pulmonar inducida por cocaína. Reporte de un caso. Rev Ins Nal Enf Resp Mex. Vol 16(1):36-40.

[3].  Coles L, Buxton JA, Skuridina N, Achebe I, Legatt D, Fan S, et cols. Levamisole tainted cocaine causing severe neutropenia in Alberta and British Columbia. Harm Reduct J. 2009; 6: 30.

[4]. La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), Observatorio Inter-Americano sobre Drogas (OID), Análisis de la caracterización química de cocaínas fumables 2016.

[5]. Roth MD, et cols. Mechanism for impaired effector function in alveolar macrophages from marijuana and cocaine smokers. J Neuroimmnol. 2004;147(1-2):82-86.

[6]. Chatkin, J.M. et cols. Patología pulmonar asociada al consumo de marihuana. Arch. Bronconeumol 2017; 53(9):510-515.

[7]. Ruppert. A.M. et cols. Effect of cannabis and tobacco on emphysema in patients with spontaneous pneumothorax. Diagnostic and Interventional Imaging (2018) 99: 465—471.

Comunicado del 20 de mayo de 2020

descargar comunicado

SoTox llama a controlar seguridad y eficacia de túneles sanitarios

  • admin
  • 04/22/2020

La Sociedad de Toxicología de Chile, es una organización científica sin fines de lucro, que agrupa a profesionales de la disciplina y busca incorporar la metodología científica en la toma de decisiones en salud y medio ambiente.

Frente a la proliferación de los denominados túneles sanitarios que se han instalado en lugares públicos y privados del país como una medida preventiva frente a la expansión del virus SARS-CoV-2 causante de COVID-19, declaramos que:

  • La aplicación de productos desinfectantes debe ser realizada por empresas aplicadoras que cuenten con la autorización por parte de la autoridad sanitaria, utilizando productos registrados ante la misma y que hayan demostrado eficacia en las condiciones de uso.
  • Las condiciones de aplicación de estos productos deben considerar la seguridad de todas las personas expuestas, incluyendo el operador y que la eliminación de los residuos se haga de manera tal que evite efectos sobre el medio ambiente.
  • De acuerdo con los datos que presenta la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos[1], la efectividad de los desinfectantes de uso común en el área residencial y laboral (excluyendo las instalaciones sanitarias) indican que su eficacia ha sido demostrada sobre superficies sólidas no porosas -en tiempos de contacto no menor a los 30 segundos- y no se recomienda su uso sobre humanos.
  • Las medidas de protección establecidas por el Ministerio de Salud -entre las que se incluyen- el distanciamiento social, el uso correcto de mascarillas y el lavado frecuente de manos con agua y jabón por al menos 20 segundos, son las únicas medidas con demostración científica que permiten controlar la expansión del virus que produce la enfermedad COVID19.

Hacemos un llamado a la autoridad sanitaria a evaluar la seguridad y eficacia de este tipo de instalaciones, prohibiendo su uso hasta que estas condiciones sean demostradas de manera correcta.

Comunicado del 20 de abril de 2020

[1] https://www.epa.gov/pesticide-registration/list-n-disinfectants-use-against-sars-cov-2 Consultada 20-04-2020.

SUSPENSION VI JORNADAS DE TOXICOLOGIA SOTOX

  • admin
  • 11/07/2019

Debido a la contingencia nacional, SoTox ha debido cancelar sus VI Jornadas de Toxicología, las que iban a realizarse los días 14 y 15 de noviembre en Iquique. Lamentamos mucho esta decisión pues nuestras jornadas son el único momento en el año en que profesionales de distintos ámbitos disciplinarios de país se juntan y comparten la ciencia de la toxicología. Por esta razón, el próximo año celebraremos el III Congreso de Toxicología en Iquique y mantendremos los mismos tópicos y temas que no pudimos desarrollar este año. Los invitamos a mantenerse informados de la organización del congreso en esta página así como en nuestras redes sociales.

Prontamente nos estaremos contactando con quienes ya habían realizado el pago de su inscripción. En caso contrario los invitamos también, a quienes deseen contactarnos y enviarnos sus datos de transferencia para poder hacer la devolución del dinero (tesorería@sotox.cl, con copia a secretaria@sotox.cl).

 

 

 

 

SoTox participa en curso Curso virtual para profesionales de la salud

  • admin
  • 09/05/2019

Distintos miembros de SoTox participan como profesores del curso virtual Salud Ambiental Infantil Orientado en Atención Primaria. El curso es organizado por SOCHIPE y por MINSAL y será dictado durante los meses de septiembre, octubre y noviembre.
El programa puede ser descargado acá: http://bit.ly/ambiental_programa
Requisitos acá: http://bit.ly/ambiental_requisitos

Inscripciones en http://saludinfantil.minsal.cl

VI Jornadas SoTox. Tóxicos Ambientales: Impacto en la salud humana y ecosistemas

  • admin
  • 06/24/2019

Tóxicos Ambientales: Impacto en la salud humana y ecosistemas

 

Las VI Jornadas SoTox se llevarán a cabo en la Universidad Arturo Prat de Iquique, los días 14 y 15 de Noviembre. Tendremos conferencias a cargo de renombrados científicos chilenos. Como siempre esperamos su participación en las sesiones de posters, comunicaciones libres orales y sesión nueva tesis en toxicología. Los detalles se encuentran en http://sotox.cl/vi-jornadas-de-toxicologia-2/

 

LLamado al uso riguroso de la ciencia en el análisis de la situación que afecta a Quintero y Puchuncaví

  • admin
  • 10/13/2018

COMUNICADO

La Sociedad de Toxicología de Chile, es una organización científica sin fines de lucro, que agrupa a los profesionales de la disciplina. A propósito de la crisis medio ambiental que se presenta en las localidades de Quintero y Puchuncaví, hemos hecho un llamado a incorporar la metodología científica en la toma de decisiones en salud y medio ambiente, lo cual exije rigurosidad en la ponderación de la evidencia científica y aplicación de  los principios de la evaluación de riesgos.

Al respecto, el documento “Informe del Colegio Médico para el Poder Judicial sobre la Emergencia Sanitaria acontecida en Quintero y Puchuncaví entre el 21 de agosto y el 1º de octubre de 2018” carece de rigurosidad científica, tanto de forma como de fondo. Entre otras deficiencias, el informe exacerba la peligrosidad de sustancias químicas sin demostrar evidencia experimental o epidemiológica para ello y no menciona dosis o concentraciones de las sustancias químicas, aspectos fundamentales para la modelación del riesgo. De esta forma, y desde la ciencia toxicológica, debemos declarar que el informe no puede ser utilizado para la toma de decisiones.

Volvemos a llamar a la racionalidad en el uso apropiado de la evidencia científica y a establecer un debate abierto, riguroso y transparente para integrar a la comunidad científica especializada en la búsqueda de soluciones para los problemas medioambientales de Chile.

Directorio Sociedad de Toxicología de Chile

12 de octubre de 2018.

Declaración pública frente a la situación medioambiental que afecta a Quintero y Puchuncaví

  • admin
  • 09/30/2018

La Sociedad de Toxicología de Chile, es una organización científica sin fines de lucro, que agrupa a los profesionales de la disciplina y busca incorporar la metodología científica en la toma de decisiones en salud y medio ambiente. Frente a la situación medio ambiental que se presenta en las localidades de Quintero y Puchuncaví, la Sociedad de Toxicología de Chile declara:

  • La Constitución Política de nuestro país consigna el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación,
  • En virtud de los eventos que han acontecido y continúan presentándose en las localidades de Quintero y Puchuncaví, se hace evidente la necesidad de fortalecer de la institucionalidad ambiental y sanitaria de manera de prevenir y mitigar los riesgos de la actividad industrial,
  • Para fortalecer esta institucionalidad es necesario la incorporación de capital técnico avanzado con experiencia en toxicología ambiental y toxicología regulatoria en el sector público para que la toma de decisiones se base en el mejor conocimiento científico disponible,
  • De la misma forma, las empresas deben contar con equipos que permitan identificar, prevenir y mitigar los riesgos químicos propios de la actividad, junto con la incorporación de la evaluación de riesgos químicos en la etapa de desarrollo de los proyectos industriales,
  • Para ello, es necesario establecer un marco reglamentario que permita identificar los peligros químicos acorde a parámetros internacionales tales como aquellos incluidos en el Sistema Globalmente Armonizado de las Naciones Unidos el cual viene a incorporar a la salud humana como eje relevante para la identificación de peligros, a diferencia, de nuestra reglamentación actual que se compone principalmente de peligros físicoquímicos,
  • Nuestro país debe contar con un biomonitoreo representativo a nivel nacional y etario de manera regular para la evaluación de xenobióticos relevantes para nuestra población y además desarrollar líneas de trabajo para regular su presencia en matrices ambientales,
  • En línea con lo anterior, se hace imperiosa la necesidad de establecer formalmente el denominado nivel de riesgo aceptable, premisa que es la base para la determinación de límites de contaminantes en matrices ambientales a nivel internacional,
  • En paralelo, la red de salud debe contar con profesionales con experiencia o estudios en toxicología clínica de modo de establecer diagnósticos certeros y poder enfrentar situaciones de emergencia relacionadas a contaminantes químicos.
  • Finalmente, hacemos un llamado a un debate abierto, riguroso y transparente de modo de integrar a la comunidad científica especializada en la toma de decisiones.

Comunicado del 30 de septiembre de 2018

descarga la declaración aquí

Curso Evaluación de riesgos: aplicación en el ámbito de plaguicidas y productos químicos

  • admin
  • 07/29/2018

Miércoles 28 de Noviembre de 2018, Universidad de Valparaíso

Descripción del curso: Curso teórico dirigido a estudiantes de postgrado y profesionales del ámbito industrial y regulatorio que deseen ampliar sus conocimientos sobre evaluación de toxicidad y evaluación de riesgos de plaguicidas y productos químicos, ambos ámbitos necesarios y obligatorios para la toma de decisiones regulatorias. El curso revisará fundamentos básicos de la toxicología para luego introducirse en métodos convencionales y alternativos de evaluación de toxicidad y modelos de evaluación de riesgo. Se utilizarán casos ilustrativos para ejemplificar los contenidos del curso.

Profesores
María Fernanda Cavieres Fernández, Químico farmacéutico, PhD en Toxicología, Presidenta de la Sociedad de Toxicología. Es académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso donde dirige el Laboratorio de Toxicología que realiza investigaciones y prestación de servicios en evaluación de toxicidad.

Pablo Olivares Trigo, Químico farmacéutico, Magíster en Bioactividad. Jefe de Asuntos Regulatorios de SQM Industrial, donde tiene a su cargo el cumplimiento reglamentario de los productos comercializados por SQM a nivel global. Adicionalmente, ha participado en proyectos de evaluación de riesgo medioambiental para el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Salud de Chile.

Bianca da Silva Jones, Graduada en Química con Atribución Tecnológica por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Actualmente es Gerenta de Seguridad del Consumidor en BASF SA. Es experta en límites máximos de residuos, tolerancias de importación y en evaluación del riesgo en la dieta. Tiene responsabilidad global y / o regional de ciertas moléculas de la empresa.

Fecha y lugar: El curso será dictado el 28 de noviembre de 2018, en el edificio CIAE de la Universidad de Valparaíso (Blanco 951, esquina Rodríguez, Valparaíso).

Cupos: El curso tiene un límite de 30 participantes.

Valor del curso: $50.000

Consultas: secretaria@sotox.cl

Inscripciones: http://sotox.cl/conftool/htdocs/index.php?page=login

Descarga acá mayores informaciones del curso: CURSO SoTox EVALUACION DE RIESGOS

 

1 2